¿Meteoro?

hqdefault

Mis amigos y compañeros me habeis pedido que retome el blog, por ahora no se quiere seguir posteando con la misma frecuencia que se hizo años atras,

Por estos dias nos hemos encontrado con mucha informacion sobre el meteorito del 29 de abril del 2020  pero que tan probable es que halla una colicion, segun distintas fuentes incluyendo la agencia espacial Rusa solo existe una probabilidad de 1% que para mi es muy alta ya que la de que falle un avion es de 0.000000001% y aun asi se caen.

planeta

el gran asteroide de entre 1,8 y 4,1 kilómetros de diámetro  el CNEOS (Center for Near Earth Object Studies) de la NASA. Llamado ‘ 52768 (1998 OR2)‘, fue descubierto por la NASA en 1998 y clasificado como «potencialmente peligroso» por tener una órbita más cercana de las 0,05 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol). En concreto, este asteroide pasará a casi seis millones de kilómetros de nosotros (0,04 unidades astronómicas), por lo que hay muy pocas posibilidades de que su paso cause algún tipo de consecuencia para nuesto planeta.

En realidad, son muchos los cuerpos que se acercan a la órbita terrestre. Sin embargo, no suelen ser tan grandes como ‘52768 (1998 OR2)’: de media, solo seis asteroides de este tamaño se acercan a la Tierra. No obstante, el trabajo para localizar y controlar los asteroides es vital en la seguridad de nuestro planeta, ya que un cuerpo de esta envergadura podría ser devastador para la vida en la Tierra, como demostró el evento que acabó con los dinosaurios. Por ello, ya existen algunos planes de diferentes agencias espaciales (incluida la Agencia Espacial Europea o ESA) para hacer frente a un posible impacto de asteroide contra nuestro planeta. Incluso hay en marcha programas como HERA DART para probar la efectividad de estos planes teóricos.

Cuanto más pequeños, más peligrosos

Actualmente, hay alrededor de 900 objetos cercanos a la Tierra que miden más de un kilómetro de diámetro. Sin embargo, el problema no es el tamaño, ya que estas rocas son mucho más fáciles de observar con la tecnología disponible y, por tanto, de predecir su órbita. Pero la cuestión se torna más complicada con las rocas pequeñas, que no se pueden ver a grandes distancias: eso reduce el tiempo de reacción desde la Tierra.

Se calcula que solo se tienen controlados el 0,05% de los NEO de entre 30 y 100 metros de longitud, mientras que tan solo conocemos el 0,01% de las rocas de menos de 30 metros. Por ejemplo: el meteorito que explotó sobre el cielo de la localidad rusa de Chelyabinsk y provocó más de 1.000 heridos y daños en centenares de casas tan solo medía 19 metros de diámetro. «Son los que no conocemos los que nos preocupan», afirmó al respecto Fast.

En páginas como la del Centro JPL de la NASA o en el portal de NEOs de la ESA se puede comprobar en tiempo real las «amenazas» de estos objetos y la probabilidad de que su órbita coincida con nuestro paso.

 

Acerca de la creacion del universo y la materia misma

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el ser humano y a lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado para encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo a estas teorías del origen del universo, las más elementales al momento de hablar del nacimiento de nuestro universo.

Las 5 teorías fundamentales del origen del universo

Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del universo. Estas son:

  • La teoría del Big Bang
  • La teoría inflacionaria
  • La teoría del estado estacionario
  • La teoría del universo oscilante
  • La teoría de cuerdas

En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la inflacionaria. Pero veamos en qué consisten estas cuatro teorías fundamentales a continuación.

Teoría del Big Bang

La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la relatividad de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas fundamentales. Todos estos aspectos, no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.

Teoría inflacionaria

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como lateoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.

Teoría del estado estacionario

La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.

Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.

Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la Universidad de Princeton.

Teoria de cuerdas

Un equipo de físicos ha proporcionado algunas de las pruebas más claras de que nuestro universo, todo lo que vemos y tocamos, podría ser en realidad un enorme holograma, una mera proyección.

En 1997, el físico teórico argentino Juan Maldacena propuso un sorprendente modelo del universo según el cual la gravedad surge de cuerdas infinitesimales, delgadas y vibrantes y puede ser «reinterpretada» en términos físicos.

Así, este mundo de cuerdas matemáticamente intrincado, que existe en diez dimensiones espaciales, no sería más que un holograma: la acción real se desarrollaría en un cosmos plano, más simple y en el que no hay gravedad.

La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein. Así, el argentino proporcionó a los científicos una ‘piedra Rosetta matemática’, una ‘dualidad’, que les permitía resolver los problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa. Pero a pesar de la validez de sus ideas aún no se había logrado hallar ninguna prueba rigurosa de su teoría.

Según un artículo publicado en la revista científica ‘Nature’, ahora Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki (Japón), y sus colegas han proporcionado en dos de sus estudios, sino una prueba real, al menos una muestra convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta.

La prueba

En uno de los estudios, Hyakutake calculó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas ‘partículas virtuales’ que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia.

En el otro, él y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. «Parece que es un cálculo correcto», dice Maldacena, al tiempo que subraya que los hallazgos «son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas».

«Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior», explica Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, quien fue uno de los primeros teóricos en explorar la idea de universos holográficos.

Cosmos
Científicos descubren la evidencia más antigua del mundo fuera del sistema solar (

¿En cual creo yo? la verdad en ninguna, pienso que el big bang y la teoría de cuerdas son las más acertadas pero no una verdad absoluta, creo que les falta algo como lo expongo en mi libro El universo más que un simple olograma.

 

FERNANDO PINO

Batanga.com

https://actualidad.rt.com

Jorge Figueroa

De nuevo posteando en el blog dando gracias al más alto por que estamos vivos es de milagro.

El asteroide que pasó por la Tierra vino con su propia luna
El asteroide ES conocido como 2004 BL86. Foto Video

El asteroide, del tamaño de una montaña, alcanzó su punto más cercano al planeta a última hora del lunes.

El asteroide del tamaño de una montaña que acaba de pasar al ras de la Tierra traía una mini luna propia, informó la NASA el martes al divulgar sus primeras imágenes de radar de la roca estelar.

El asteroide conocido como 2004 BL86 alcanzó su punto más cercano al planeta a última hora del lunes, cuando pasó a una distancia que supera en apenas tres veces la existente entre la Tierra y la Luna.

Pero los científicos vieron algo inesperado. Las imágenes de radar de la antena de la NASA llamada Deep Space Network ubicada en Goldstone, California (oeste de EEUU) muestran que el asteroide resultó ser 150 metros más pequeño de lo esperado. En total, mide 325 metros de diámetro.

Y venía acompañado de una pequeña luna de aproximadamente 70 metros de diámetro.

El astronauta Chris Hadfield calificó este hallazgo «extrañamente delicioso» y preguntó en Twitter: «¿A quién le toca ponerle nombre?».

El asteroide ya era extraordinario, porque es diez veces mayor que la mayoría de los objetos que se acercan a la Tierra, que suelen medir entre 15 y 30 metros.

La NASA explicó que más o menos el 16% de los asteroides de 200 metros o más son «binarios», es decir que consisten en una roca principal y una más pequeña dependiente que orbita a su alrededor. Algunos incluso tienen dos vástagos.

El curioso asteroide 2004 BL86 y su mini luna no volverán a visitar a los terrícolas hasta dentro de 200 años, aseguraron los astrónomos.

La próxima roca especial que se acercará al planeta es el asteroide 1999 AN10, que según la NASA estará próxima a la Tierra en 2027.

AFP

El telescopio espacial Kepler vuelve de su tumba a descubrir otro exoplaneta

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6627.jpg

Desde hace más de un año que no sabíamos nada acerca de una de las misiones más emblemáticas y productivas de los últimos años. Era verano del 2013 cuando el telescopio espacial Kepler dejaba de funcionar debido a un nuevo problema con uno de sus giroscopios. El “cazador de planetas” perdía la habilidad de apuntar con precisión a las estrellas candidatas de albergar planetas, era el fin de una misión que había cambiado la forma de mirar el cosmos para siempre.

Pero hoy ha vuelto a la vida… Usando una nueva técnica que trata de aprovechar el viento solar para estabilizar al telescopio se ha encontrado ni más ni menos que un exoplaneta algo mayor que nuestra Tierra, una supertierra.

img_6628

El nuevo exoplaneta ha recibido el nombre de HIP 116454b, es 2,5 veces el tamaño de la Tierra y 12 veces más masivo. Orbita su estrella cada 9 días y la distancia a nuestro sol es de 180 años luz.
Kepler necesitaba al menos tres giroscopios para mantenerse estabilizado mientras apuntaba a la estrella elegida. Tras el fallo de dos de sus cuatro ruedas el telescopio no podía mantenerse el suficiente tiempo apuntando a un lejano sol para poder observar una disminución en su brillo cuando el exoplaneta bloqueaba su luz.

La infografía justo encima del anterior párrafo muestra el nuevo aliado que han encontrado los técnicos de la misión. El viento solar ayuda a estabilizar el telescopio, no tiene la misma precisión que con los giroscopios pero los resultados comienzan a llegar, y el estreno ha sido exitoso debido al pequeño radio del planeta hallado.

La misión K2, como se ha denominado a esta nueva segunda vida de Kepler, se extenderá hasta 2016 y también podrá observar supernovas y cúmulos estelares.

Bienvenido de nuevo Kepler, te echábamos de menos

¡Lluvia de estrellas la noche de ayer hoy y mañana!

Cómo leer el cielo y la lluvia de estrellas

El nombre le viene gracias a la constelación de Perseo, puesto que la mayoría de las estrellas fugaces parece que vengan de allí. Esta constelación es visible durante casi todo el año y representa al héroe mitológico que decapitó a Medusa gracias a la ayuda de su escudo. Para disfrutar al máximo estas noches llenas de magia, aprovechad para salir de la ciudad, si no lo estáis ya, y buscad una zona donde no haya mucha contaminación lumínica. Mientras más oscuro esté, mejor se verá.

No necesitaréis ningún instrumento óptico. La mejor forma de ver el espectáculo es tumbarse sin obstáculos posibles en el horizonte, un llano sin árboles ni edificios sería la mejor opción. Sin embargo, el principal problema con el que nos encontraremos este año, según nos ha comentado el director de la Asociación Astronómica de España, Miguel Gilarte, es que estamos en luna llena. El brillo que producirá hará más difícil su observación, así que Gilarte recomienda contemplar el cielo mirando hacia la zona más oscura evitando la luz lunar.

Y si justo en estas fechas no puedes escaparte, no pasa nada. El cosmos está siempre repleto de estrellas, y en verano es más fácil pasarse horas observando. Miguel Gilarte nos apunta cuáles sonlas constelaciones que mejor se ven en esta época del año y nos ayuda a situarlas. Comenzamos con la mundialmente conocida Osa Mayor. Es una de las más reconocidas y siempre está visible en todo el hemisferio norte. La mejor forma de localizarla es encontrar lo que coloquialmente se conoce como ‘el carro’, gracias a sus siete estrellas de intenso brillo.

En la mitología griega, se dice que Zeus se enamoró de una ninfa de los bosques llamada Calisto y la hizo su amante. Hera, esposa del dios del Olimpo, no lo aceptó y convirtió a Calisto en osa. Ante el miedo de que la osa pudiera ser cazada, Zeus tomó a su amada y la lanzó al cielo para que estuviere a salvo y cerca de él. Inseparables en el cielo, junto a la Osa Mayor, hacia el norte cinco veces la distancia entre las estrellas, encontramos Polaris, que inicia la cola de la Osa Menor. La estrella Polar, se sitúa justo encima del Polo Norte, por lo que al no rotar, como lo hacen las demás, permanece prácticamente fija y es muy fácil de localizar. Por ello, ha sido empleada por los navegantes como punto de referencia en sus viajes cuando aun no existían las brújulas o los navegadores.

App Mapa EstelarApp Mapa EstelarOtra constelación que es muy sencilla de ver durante esta época es Scorpio. Posicionada prácticamente entera dentro de la Vía Láctea, es relativamente pequeña pero muy brillante. La forma más simple de identificarla es encontrando la estrella Antares, comúnmente conocida como ‘el corazón del escorpión’. Es la más luminosa y roja de todas. Existe una gran variedad de mitos asociados a esta constelación, la casi totalidad de ellos relacionados con el gigante Orión. Una de las leyendas cuenta que el gigante vio a Artemisa, hija de Zeus, e intentó seducirla. Pero ésta se negó y ante la violencia de Orión, pidió ayuda a un escorpión. Le picó mortalmente y Artemisa para recompensar al animal por su ayuda, lo colocó en el cielo para que todo el mundo pudiera verlo.

Y, por último, hallamos la Lira. Esta constelación cuando mejor se ve es en este mes de agosto. Forma una especie de cuadrado torcido con una cola donde se encuentra su estrella más reluciente, Vega. No confundirla con la Osa Menor. Su mito se asocia al músico y cantante Orfeo. Cuando su mujer Eurídice murió, Orfeo decidió hacer de los hombres su elección y vagar por la tierra. Esto no gustó nada a las Ménades, mujeres con las que había compartido tiempos más felices, y en un ataque de locura decapitaron al músico lanzando su cabeza y su lira al río. Ante tal suceso, Zeus mandó un águila para recuperar la lira y la situó en el cielo como homenaje hacia su arte.

Orientarse en el cielo puede resultar al principio bastante desalentador, por la dificultad de empezar a localizar formas y figuras. Pero, en realidad, no es tan complejo y menos aún ahora con un smartphone. El director de la Asociación de Astrónomos de España nos aconseja Sky Map, Mapa Estelar o SkEye, para comenzar con nuestra andadura astronómica. Solo tienes que posicionar el móvil con el brazo en alto y te dirá las estrellas que se encuentran frente a ti. ¡Pruébalo!

En resumen, no necesitamos prácticamente nada para disfrutar de una noche especial llena de magia. No lo pienses más, resérvate aunque sea una noche, duerme una buena siesta y aguantarás hasta el amanecer viendo como llueven estrellas sobre ti

Un video presentado por la Ciencia @Nasa

Presentado por la Ciencia @ NASA

A través de los años, las naciones de la Tierra con capacidad espacial han enviado docenas de sondas y rovers para explorar Marte.
En la actualidad hay tres satélites activos que circundan el planeta rojo mientras que dos rovers Opportunity, de energía solar y el Curiosity, de propulsión nuclear, ruedan a través de las rojas arenas.
Marte es seco y árido, y aparentemente, sin vida.
Pronto, esos equipos podrían encontrarse explorando un tipo muy diferente de mundo.
Sigue leyendo

¿Colisionará un meteorito a marte el proximo 19 de octubre?

Existe una remota probabilidad de 1 en 2000 de que un cometa  descubierto en el 2013 por un astrónomo pueda estar en ruta de colisión con Marte. Los astrónomos han determinado la distancia , conocido como C/2013 A1 (Siding Spring), pero pasará como mínimo muy cerca del Planeta Rojo en octubre de 2014. “Incluso si no colisiona se verá muy bien desde la Tierra, y espectacular desde Marte”, escribió el astrónomo amateur australiano Ian Musgrave, “probablemente un cometa de magnitud -4 visto desde la superficie de Marte”.

El cometa fue descubierto a comienzos de 2013 por el “cazador de cometas” Robert McNaught en el Observatorio de Siding Spring en Nueva Gales del Sur, Australia. Según una discusión en el foro IceInSpace de astronomía aficionada, cuando inicialmente se realizó el descubrimiento, los astrónomos del Catalina Sky Survey en Arizona examinaron sus observaciones para encontrar imágenes “prerecuperadas” del cometa obtenidas el 8 de diciembre de 2012. Estas observaciones situaron la trayectoria orbital del cometa C/2013 A1 justo en la órbita de Marte el 19 de octubre de 2014.

Sin embargo, ahora, después de 18 meses de observaciones, el experto en cometas Leonid Elenin señala que los cálculos actuales sitúan la aproximación más cercana del cometa a una distancia de 109.200 km, o 0,00073 UA (unidades astronómicas) de Marte en octubre de 2014. Este paso cercano tiene a muchos preguntándose si alguno de los orbitadores (o rovers) que se encuentran en Marte será capaz de obtener imágenes de alta resolución del cometa cuando se acerque.

Sigue leyendo